MARY AND MAX
Mary and max. Adam Elliot. Melbourne Australia 2009. Es una película hecha por animación stop-motion, a base de claymation (plastilina), que consiste en aparentar movimiento de objetos estáticos, por medio de una serie de imágenes consecutivas. Su creador Adam Eliot nació en berwick, victoria, Australia, en 1.972, es un director independiente de caricaturas stop-motion, y basa su trabajo en historias de Melbourne, su obra consta de 5 films: Uncle (1.996), cousin (1.998), brother(1999), harvie krumpet (2003), cortometraje por el que gano un óscar y mary and Max (2009), su última.
Este largometraje, comienza en unos suburbios de Melbourne y un new york de mediados de los 70´s, sus dos protagonistas confluyen en una carencia de vida social exitosa, tal vez por su timidez, fealdad y por ser psicológicamente inestables, ella de 8 años, ya había sido el centro de un sin números de burlas por parte de sus compañeros, y el ya cuarentón, había trasegado por una vida desdichada. Cierto día ella escoge un nombre y un número telefónico, de una agenda de direcciones estadounidense al azar, y envía la carta con varias preguntas propias de su edad y con la vaga idea de hacerse un amigo, el la recibe y luego de mucho pensarlo, decide enviarle otra a la pequeña, respuesta que marcaria un acierto a la posterior relación que ambos tendrían. Entre lamentos, detalles y anécdotas crudas, se desenvuelve una intimidad explicita entre ambos, cuentan detalles de cada una de sus miserables existencias, y por medio del lenguaje articulado (cartas), logran el medio de desnudar sus personalidades ante un otro extraño y distante, que reside a miles de kilómetros en otro continente. Estando chica, ella traza el propósito de ser psicóloga por convicción propia, y para buscar la cura al problema de su confidente, y cuando por fin logra especializarse en algo y conseguir dinero para visitarlo, yacía sobre su sofá el cuerpo sin vida, ella había podido conocerlo leyendo sus honestas cartas, pero nunca tuvo la oportunidad de escuchar su voz.
El film enfatiza mucho en 2 aspectos fundamentales: el primero es la importancia del lenguaje en la creación de vínculos entre humanos, y por otro lado, lo indispensable y útil que llega a convertirse una amistad, incluso cuando las condiciones son adversas para las personas. La inseguridad de mary, radica en que su entorno no le brinda una idea muy positiva para su vida, su mama es adicta a la cafeína, la nicotina y el alcohol, su padre tiene una extraña obsesión con la conservación de cuerpos de aves muertas (taxidermia), su vecino no es capaz de salir de su casa por temor a que dañen su integridad física y sus compañeros de escuela la tratan mal. Max sufre de síndrome de aspergen, que no lo deja relacionarse amablemente con los demás, y lo mantiene tenso y ensimismado, por lo que se aleja del resto en general y se dedica a ver tv en su apartamento, y además es un comedor compulsivo, por lo que padece obesidad.
El hecho de que el largometraje sea una caricatura, cambia la forma en que es vista, concentra más la atención del espectador y la hace más divertida, cuenta con un acompañamiento sonoro excelente, adecuado para cada situación, más que todo con notas tristes, además su humor crudo y la sobre exaltación de los sentimientos de los personajes, mantienen al que está en frente de la pantalla en un sube y baja de emociones. Durante el intercambio de cartas, ambos liman sus angustias, y el saber del otro los mantiene a la expectativa y llenos de vida, porque para una persona que no tiene con quien hablar, es reconfortante saber que ha conseguido un amigo.
En resumen, esta es una película llena de contenido sentimental y emotivo, donde se infiere que el hecho de querer a alguien, es mayor que esperar algo material o que sea aparentemente hermoso, y que así como una relación en la distancia, pudo traspasar la barrera del tiempo, podríamos mejorar la manera de ver al otro, dándole solo consonancia a lo esencial. Lástima que esta historia termine con un final triste, pero deja mucha enseñanza y pautas para la reflexión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario